El Lugar Que Habitamos
Comité Selector
En Guatemala trabaja como realizadora audiovisual con organizaciones que defienden los derechos humanos y como gestora cultural. "El silencio del topo" (2021), su primer largometraje documental se estrenó en Hot Docs y ganó el Tim Hetherington Award en Sheffield Doc Fest.
De 1996 a la fecha soy parte de Ojo de Agua comunicación haciendo un poco de todo principalmente como productora y realizadora de radio, utilizando la producción radiofónica como un medio para trasformar nuestras vidas.
Retoma en su trabajo principios de educación popular y las actividades que realiza las dirige principalmente a niñas, niños, jóvenes y mujeres, con la finalidad de que reconozcan sus saberes, prácticas y formas de construir y aportar a la comunidad a la que pertenecen, además de apropiarse de herramientas que les permitan ejercer su derecho a la comunicación, y sean ellas y ellos quienes definan como representarse.
Es autor de los libros de texto de primero a cuarto grado de primaria en la lengua Triqui de Chicahuaxtla, y de libros para la alfabetización de adultos en la misma lengua. Hizo la adaptación del enfoque funcional y comunicativo para la adquisición de la lengua escrita en forma bilingüe (Triqui-Español) y de los materiales para la enseñanza del español a niños hablantes de lenguas indígenas mismos que aplicó como docente durante cuatro cursos escolares en dos comunidades de la región triqui alta.
Uno de sus actuales proyectos es la elaboración y aplicación de libros digitales interactivos para aprender a hablar la lengua Triqui, para adquirir la lengua escrita en esa misma lengua y uno más para adquirir la lengua escrita en español
Miembra de la Red Tz'ikin (Realizadores Independientes de Guatemala) en donde he participado en la coordinación de la Muestra de Cine Comunitario en defensa de la vida y el territorio, Festival Internacional de Cine y Comunicación de los pUeblos Originarios FicMayab, realizado en guatemala el 2018.
Así como en en Festival de FicWallmapu realizado en el 2015 en la ciudad de Temuco y Bariloche Argentina, recientemente en el VII Encuentro Internacional de Cine Comunitario CHACCHANDO SUEÑOS realizado en Perú.
Colaboro con diferentes radiodifusoras comunitarias y organizaciones civiles como La Matatena, asociación de cine para niñas y niños A.C., La Jugarreta, ILSB, Ojo de Agua Comunicación, Nueve Lunas, INSO, Flor y Canto entre otras.
He trabajado para dependencias gubernamentales y radios públicas como Radio Rin “La estación de las niñas y niños”. Tengo cuentos publicados en los Libros del Rincón y una casa que dialoga con la madre Tierra.
Desde su fundación, hace 19 años, es miembro del comité organizador del Festival Internacional de Cine de Morelia en donde ha generado y coordinado diversos proyectos de promoción cultural cinematográfica, entre los que destacan “Cine para todxs” que exhibe películas mexicanas en 15 espacios comunitarios de 11 estados de la República Mexicana, la “Muestra de Cineastas Indígenas Mexicanas 2020” y el “Compendio de Cineastas Contemporáneas”.
Desde muy joven he participado en distintos procesos formativos-organizativos para la transformación social y comunitaria.
Defensora del territorio y de los DDHH en general, estoy comprometida con el estudio e investigación crítica de los entramados coloniales, racistas, y heteropatriarcales que operan en el Sur Global.
Socio fundador de Comunicación Indígena S. C. (Ojo de Agua Comunicación) desde 1998.
Inicie con la apropiación de las herramientas de comunicación allá en el lejano 1994, colaborando en el Centro Nacional de Video Indígena pertenecía al Instituto Nacional Indigenista, hoy Instituto Nacional para los pueblos Indígenas, INPI, me capacité y me formé en el manejo de la cámara de video, más adelante en el manejo del software de edición. Como editor, edité y post-produje más de un centenar de documentales con realizadores de comunidades originarias; más tarde realicé algunos documentales entre los que destacaron: Sembradores de Agua y Vida (2010), Justicia sin Palabras (2011), Por la tierra vivimos (2012), videocarta: Saludos Desde el Pueblo que dice No a la Minería (2016), entre otros, actualmente produciendo tres videos cortos sobre Partería – Salud y derechos.
Desde el año 2006 a la fecha, estoy participado en procesos de capacitación a proyectos radiofónicos; participado en la grabación y montaje de radionovelas, series radiofónicas, programas radiofónicos, actualmente estoy en el acompañamiento continuo a las y los comunicadores comunitarios, en sus procesos de formación para fortalecer sus capacidades de producción radiofónica.
Se desempeña en la Gestión y Promoción de Proyectos de Comunicación para el Cambio Social y Periodismo para el Desarrollo Comunitario, en zonas afectadas por el conflicto armado colombiano, puntualmente en la Región Montes de María.
Actualmente acompaña procesos de producción de contenidos audiovisuales y construcción de Memoria Histórica a través del Museo Itinerante de la Memoria y la Identidad de los Montes de María, como plataforma de reparación simbólica a las víctimas del conflicto. Y es del Festival Audiovisual de los Montes de María - FAMMA – del cual es fundadora y miembro activo en sus 10 versiones realizadas.
Destacada con: el Premio Nacional de Paz 2003. Lideresa Latinoamericano AVINA, Beca ganadora de Investigación Periodística para el Desarrollo Sostenible con la Investigación: “Palabra de Mujer la fuerza y la Convicción de la Vida en los Montes de María.
Distinguida en el 2016 por la Fundación Liderazgo por Colombia, Revista Semana y Movistar dentro de las 28 Mejores Líderes de Colombia.
Premio Nacional de Periodismo Revista SEMANA, El País Contado desde las Regiones, en la categoría de Mejor Medio Comunitario. Bogotá – Octubre. 2007.
Coautora de la publicación: LO QUE LE VAMOS QUITANDO A LA GUERRA. Junto a los Investigadores y docentes. Clemencia Rodríguez, Jair Vega, Amparo Cadavid, Alirio González, Orle y Durán. Publicado.
Coautora de la investigación: Memorias y Relatos con sentido, UN VIAJE POR AL MEMORIA. 2008-2011.
Sistematización del proceso Memoria, Comunicación y Territorio. Publicado.
Junto con el Colectivo de Comunicaciones Montes de María Línea 21 recibieron en octubre de 2020 el Premio Nacional Alejandro Ángel Escobar Categoría: SOLIDARIDAD.
Ha realizado decenas de producciones audiovisuales con organizaciones sociales, colectivos comunitarios, instituciones de gobierno, centros de derechos humanos, centros culturales, grupos de productores, instituciones académicas y centros de investigación.
Desde su fundación en 1998, colabora con Ojo de Agua Comunicación, donde desempeña distintas labores. Ha realizado con esta organización una variedad de reportajes y producciones documentales en distintos formatos. Algunas de las cuales, han obtenido premios en México y fuera del país.
Zenaida , Integrante del Consejo Ciudadano del Instituto Mexicano de la Radio (IMER), del Grupo de Estudios sobre la Mujer Rosario Castellanos de Oaxaca. Integrante del Comité Técnico de Expertos para la Reforma Constitucional y Legal sobre Pueblos Indígenas y Afromexicano.
Zenaida lleva al espacio público la agenda de las mujeres indígenas y de los pueblos indígenas de México, coadyuva en la visibilidad y fortalecimiento de las juventudes y la lucha de las mujeres afromexicanas.
Ha sido coordinadora, facilitadora y docente en procesos de formación con juventudes, mujeres y pueblos indígenas, y mujeres afromexicanas. Ha sido ponente, moderadora y conferencista en eventos locales, nacionales e internacionales sobre la participación de las mujeres indígenas, visibilizando su contribución y aportes en la sociedad y en lo público. Es también videasta y radialista.
En 2018 y 2019 participó en las sesiones del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de la ONU. En 2018 realizó junto con la ANPMI el informe alternativo sobre participación política de mujeres indígenas a la CEDAW. En 2017 junto con la ANPMI coordinó la reunión de Mujeres Indígenas con Victoria Tauli Corpuz, Relatora Especial de Derechos de los Pueblos Indígenas, en su visita a México.
Ha coordinado publicaciones como: Memoria del Primer Encuentro Estatal de mujeres Indígenas y afromexicanas de Oaxaca. Aportes Indígenas para el buen trato entre hombres y mujeres. Derechos Humanos de las mujeres indígenas en México: armonización legislativa a 10 años de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, Mujeres que deciden: Voces Indígenas y Afromexicanas hablan de política.
Ha desempeñado 3 cargos comunitarios en su pueblo natal, Santa María Tlahuitoltepec, Mixe. En 2008 recibió el Premio UVM por el Desarrollo social por Laurent Youth Action Net. El mismo año formó parte del Programa de Liderazgo para Visitantes Internacionales convocado por el Departamento de Estado de Estados Unidos de América, una gira donde participaron mujeres líderes en diferentes ámbitos en Latinoamérica.
En 2007 formó parte del programa de becas de Youth Partnership de Oxfam Internacional. En el mismo año formó parte de las “Giras del Sur” en España, donde visibilizó la labor de las juventudes como motores de cambio en Latinoamérica. Actualmente Zenaida es Coordinadora del Programa de Mujeres Indígenas del Instituto de Liderazgo Simone de Beauvoir A.C.
Socia fundadora del Centro para los Derechos de la Mujer Nääxwin. Ha promovido mejoras en las condiciones de vida como las estufas ahorradoras de leña y ha acompañado a mujeres, niñas y adolescentes en situación de violencia en la búsqueda de la justicia. Ha participado en eventos nacionales e internacionales en los que ha exigido justicia, no discriminación y respeto para los pueblos y las mujeres.
En el 2011, fungió como Coordinadora de Equidad de Género del Ayuntamiento de San Juan Guichicovi, Oax., donde impulsó la capacitación del Cabildo y autoridades comunitarias tomando en cuenta a hombres y mujeres.
En 2014-2016, fue Diputada por mayoría y presidió la Comisión de Igualdad de Género en la LXII Legislatura del Congreso local; durante su periodo impulsó varias iniciativas de la Agenda de Igualdad de género. Por su conocimiento y experiencia ha sido parte de Consejos consultivos en materia de Derechos indígenas y de la Prevención y Atención de la Violencia de Género. En marzo del 2011, recibió el premio María Sabina de parte del Instituto de la Mujer Oaxaqueña.
17°2′N 97°18′W / La Noche del Conejo
Año: 2020
Director (a): Alex Sérbulo
Duración: 19 min.
Sinopsis:
I am text block. Click edit button to change this text. Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.